A estas alturas del curso los alumnos de DesenREDados son conocedores de la enorme cantidad de recursos y mecanismos repartidos por la red que descontextualizan los hechos y restan veracidad a la información. Todo ello gracias a actividades como la que el profesor de Geografía e Historia, Pedro Guerrero, ha diseñado para el alumnado de 2ºB ESO.
Al recabar información sobre el camino de Santiago, los chicos y chicas del grupo han podido comprobar la cantidad de páginas de internet donde se ofrece información falsa sobre el tema. Ello ha propiciado un interesante debate en la clase en el que el alumnado ha reflexionado sobre las técnicas más frecuentes de manipulación de la información y la forma de combatirlas.
0 Comments
El curso ha entrado en su recta final, pero DesenREDados continúa generando actividades y proyectos de lo más interesantes, como la que están desarrollando desde la materia de Matemáticas los alumnos y alumnas de 3ºB y su profesora MªÁngeles Martínez. En esta infografía nos explican el proceso que han seguido para comprobar cuánto afectan las pantallas a nuestra salud.
¡Estamos deseando ver los resultados! ¿Y si los grandes artistas de la historia hubieran tenido la posibilidad de interactuar entre sí a través de Instagram? ¿Qué se habrían dicho? ¿Qué tipo de conflictos habrían surgido entre ellos? Loa alumnos y alumnas de 2°B de ESO, junto a su profesora de Educación Plástica, Mayte Ayala, se han metido en la piel de Picasso, Goya, Dalí y Chagall, entre otros y, tras investigar sobre su vidas y obras, han interactuado entre ellos utilizando las cuentas de Instagram creadas previamente con los perfiles de estos artistas. Además de aprender un montón sobre pintura, esta actividad ha permitido a los alumnos recrear situaciones cotidianas que ellos mismos suelen vivir en sus redes y reflexionar sobre ellas. Durante todo el proceso se ha debatido sobre privacidad, netiqueta, ciberacoso, manipulación de imágenes, noticias falsas y muchos otros conceptos relacionado con el uso responsable de las redes sociales. El el siguiente vídeo nos dan todos los detalles. Nueva actividad de DesenREDados. En esta ocasión se trata de la que ha llevado a cabo el alumnado de la materia de Valores Éticos de 3º y 4ºESO, capitaneado por su profesora María Teresa Puerta, en torno al tema que se está trabajando en este nivel: la desinformación y las noticias falsas. Y es que desde la antigüedad han existido los bulos, mera “opinión” (doxa) a la que se opone la “ciencia” (episteme), el conocimiento verdadero, demostrativo, de evidencia racional. Los alumnos han realizado una serie de vídeos en los que han relacionado este tema con el mito de la caverna de Platón. Ellos mismos nos han contado cómo: "Cuando no tenemos educada la mirada, somos como esclavos-ignorantes, sin educación, sin saber… Nos fiamos de informaciones que nos llegan por las redes sin hacer criba, y, sin investigar, las damos por verdaderas y reales; pero son falsas, o meras opiniones infundadas que nos alejan de lo real, de la ciencia, y de la verdad. Por el contrario, cuando el ser humano recibe educación, educamos la mirada, salimos de la caverna, de la desinformación y de las opiniones infundadas, los bulos.... Nos dirigimos a la ciencia, hacia el conocimiento verdadero, hacia lo real; solo nos fiamos de las fuentes científicas, la evidencia y la razón demostrativa, somos más sabios, críticos, nos liberamos, y no se nos puede manipular".
¡Por fin! Ya podemos visitar el museo virtual que los alumnos y alumnas de 3ºB han llevado a cabo en la materia de Geografía e Historia con su profesor Pepe Yelo y disfrutar con la forma en que han imaginado cómo reflejarían los grandes artistas de la historia los problemas derivados del uso abusivo de las Redes, Internet y las nuevas tecnologías.
¡Sin duda, la espera ha merecido la pena!
El alumnado de 3ºA con su profesor de Geografía e Historia, Daniel Tortosa, al frente ha realizado estos días una interesante actividad para trabajar las tecnoadicciones y reflexionar sobre el uso de las redes sociales y la influencia que su abuso puede tener en nuestras vidas.
Los alumnos y alumnas del grupo comenzaron la actividad visionando el episodio «Nosedive» de la serie británica Black Mirror. Lacie, su protagonista, vive en un mundo en el que se mide a las personas por su popularidad en una aplicación muy parecida a Instagram, donde 0 es la puntuación más baja y 5 es el máximo. Gracias a las valoraciones de los demás y a la red de contactos se puede obtener un mejor puesto de trabajo, comprar un apartamento y obtener un gran número de beneficios. Tras su visionado, el alumnado procedió a contestar a un cuestionario cuya posterior puesta en común dio lugar a un interesante debate sobre la importancia de los "likes" y el comportamiento perfecto y prefabricado de las redes sociales. ¿Qué pasaría si nos tomáramos totalmente en serio lo que vemos en Instagram? ¿Qué pasaría si comenzáramos a clasificar a las personas por su popularidad en una red social? El debate está servido. Por fin podemos disfrutar del trabajo que el alumnado de 4ºB ha realizado en torno a la desinformación en relación a la Literatura. El pasado mes de enero charlamos con su profesora de Lengua Castellana y Literatura, Pilar Vicente, acerca de la actividad de DesenREDados que estaba desarrollando con el grupo en torno al tema. Los alumnos debían indagar en nuestra literatura y buscar en ella relatos en los que se hubiera jugado con la verdad, la información y la desinformación para engañar a sus protagonistas, para después relacionar esas situaciones con la actual difusión de noticias falsas a través de las Redes Sociales. Una vez terminado ese análisis, debían elaborar un vídeo en el que reflejaran el resultado de su investigación. Y este es el fantástico resultado. ¡Gran trabajo, chicos! «Desinformación, posverdad y noticias falsas»«La desinformación, posverdad y noticias falsas en nuestra tradición literaria»«Lo que sucedió a un mercader que encontró a su mujer y a su hijo durmiendo juntos»«El caballo de Troya»«Noticias falsas»«La desinformación»«El mito de Sísifo»«El mito de Casandra»
¿Cómo reflejarían los grandes artistas de la historia los problemas derivados del uso abusivo de las Redes, Internet y las nuevas tecnologías?
No necesitas imaginar la respuesta porque el alumnado de 3ºESO B ya la tiene. Desde la clase de Geografía e Historia y coordinados por el profesor Pepe Yelo, los alumnos se han convertido en artistas por un día y han retocado algunas de las obras más conocidas de la historia del arte. ¿Quieres saber cómo? ⇩⇩ Insomnio, ansiedad, problemas de visión y dolores articulares son algunas de las principales consecuencias del uso abusivo de las nuevas tecnologías para nuestra salud.
El alumnado de 3ºA y B, con sus profesoras de Geología y Biología Mª Inés Salas y Ana Meseguer al frente, están trabajando sobre este tema. Tras una rigurosa labor de búsqueda de información, los alumnos han realizado unas interesantes infografías, en español e inglés, en las que se recogen los aspectos más importantes de esta interesante cuestión. DesenREDados continúa avanzando. En esta ocasión nos hemos acercado a la clase de Lengua castellana y Literatura de 4ºB ESO y hemos charlado con su profesora, Pilar Vicente, sobre la forma en la que están trabajando desde la materia el tema de la desinformación. Y esto es lo que nos ha contado.
« Uno de los objetivos del proyecto en el nivel de 4ºESO es concienciar al alumnado de la importancia de aprender a informarse y saber seleccionar las fuentes. Es muy importante que aprendan a manejarse ante lo que la OMS ha denominado "infodemia", es decir, esa cantidad excesiva de información ‒en algunos casos correcta, en otros no‒ que dificulta que las personas encontremos fuentes fiables y orientación fidedigna cuando las necesitamos. Desde la materia de Lengua castellana y Literatura hemos partido de nuestra tradición literaria para buscar cómo los cuentos, mitos, leyendas o novelas han sabido jugar con la información y avisarnos, desde nuestra más tierna infancia, del poder que tienen aquellos que saben controlarla. Un ejemplo lo tenemos en el cuento de Hans Christian Andersen "El traje nuevo del emperador", donde unos truhanes logran engañar a un emperador y a todo un pueblo, difundiendo una mentira: solo aquellos que sean hijos legítimos o sepan hacer bien su trabajo serán dignos de ver ese traje maravilloso. La mentira se instala en todos los niveles; pobres, ricos, ministros, todos temen admitir la verdad, porque nos han hecho creer que la verdad es otra y, si no actuamos como lo hace la "mayoría", seremos tildados de locos» Ahora, nuestros alumnos seguirán indagando y buscando qué relatos han jugado con la verdad, la información y la desinformación para lograr engañar a sus protagonistas y con qué fin se ha hecho, para, posteriormente, equiparar esas situaciones a la actual difusión de noticias falsas o desinformación a través de las Redes Sociales. ¡Una actividad de lo más interesante de la que estamos ansiosos por conocer los resultados! |
Archivos
May 2022
Categorías |